Logo
Home
>
Noticias
>
Ministerio de Economía presenta hoja de ruta para reactivación

Ministerio de Economía presenta hoja de ruta para reactivación

12/09/2025
Bruno Anderson
Ministerio de Economía presenta hoja de ruta para reactivación

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú acaba de presentar una estrategia integral para reactivar la economía nacional tras los desafíos de la pandemia. Este plan busca no solo recuperar la productividad, sino sentar las bases de un crecimiento sostenible e inclusivo.

Antecedentes y objetivos de la reactivación económica

La pandemia generó una caída histórica en la actividad productiva y puso en riesgo la cadena de pagos de las empresas. Por ello, el MEF diseñó una hoja de ruta con el fin de mitigar los efectos negativos generados y restaurar la confianza del sector privado.

El objetivo central es impulsar la demanda interna y fortalecer el tejido empresarial, especialmente en el segmento de las MIPYMES, que representan el 99% del parque empresarial y aportan más del 60% del empleo formal.

Programas de financiamiento estratégicos

Para garantizar liquidez y dinamismo, el MEF ha puesto en marcha dos líneas de acción clave:

  • IMPULSO MYPERU: Créditos con tasas preferenciales para capital de trabajo, adquisición de activos y consolidación de deudas.
  • PAE-MYPE: Financiamiento dirigido a mantener la liquidez y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Ambos programas ofrecen capital de trabajo y adquisición de activos con plazos flexibles y un bono de buen pagador que reduce la tasa de interés, facilitando el acceso a recursos críticos.

Impulso de la inversión pública y desregulación

La inversión pública alcanzó en 2024 un récord histórico de inversión pública cercana a los 15,000 millones de dólares. En los primeros dos meses de 2025 se superaron esos niveles, gracias a la coordinación entre el Gobierno central, los gobiernos regionales y el sector privado.

El titular del MEF, José Salardi, ha enfatizado la necesidad de reducir la tramitología excesiva para dinamizar el crecimiento. Con esta desregulación, el país podría lograr un 5% de crecimiento en 2026, incluso en un contexto electoral.

  • Récord de inversión pública: US$ 15,000 millones en 2024.
  • Crecimiento de la inversión minera: 24.5% en enero de 2025.
  • Articulación público-privada incrementada.

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030

En febrero de 2025 se aprobó la hoja de ruta nacional de economía circular al 2030, con metas claras para promover la sostenibilidad productiva y el consumo responsable.

La economía circular propone reusar, reciclar y reducir residuos, generando un impacto positivo en el empleo y en el PBI. Según estimaciones del MEF, su implementación integral aportaría un incremento del 2% al PBI y crearía más de 306,000 empleos verdes.

Cada entidad pública debe alinear sus procesos y proyectos al enfoque circular, bajo la supervisión del Ministerio del Ambiente y en coordinación con todos los sectores.

Visión territorial y próximos pasos

El MEF reconoce el rol fundamental de los gobiernos regionales y locales en la eficiencia del gasto y la ejecución de proyectos. Por ello, se está brindando acompañamiento técnico para optimizar capacidades y evitar atrasos.

El cronograma de nuevas medidas incluye tres fases:
una primera tanda de iniciativas a fines de marzo, seguida de acciones clave entre abril y julio.

  • Anuncio de nuevos paquetes de medidas a fines de marzo.
  • Implementación de incentivos fiscales en abril.
  • Evaluación y ajuste de programas en julio.

Este enfoque escalonado permite ajustar la hoja de ruta según resultados y necesidades emergentes, garantizando transición hacia modelos productivos sostenibles y consolidando la recuperación.

Conclusión

La hoja de ruta para la reactivación económica presentada por el MEF combina financiamiento accesible, inversión pública dinámica, desregulación y un compromiso firme con la sostenibilidad. Con ella, Perú no solo busca recuperarse de la crisis, sino transformar su modelo productivo.

La estrategia plantea un desafío ambicioso: cerrar la brecha del crecimiento potencial y avanzar hacia una economía más resiliente, inclusiva y verde. Ahora es el momento de que todos los actores —sector público, empresas y sociedad civil— trabajen en conjunto para convertir esta visión en realidad.

Bruno Anderson

Sobre el Autor: Bruno Anderson

Bruno Anderson