El primer semestre de 2025 ha marcado un hito en la historia fiscal de México con una recaudación extraordinaria que supera todas las expectativas previas. Este logro no solo refleja un incremento sustancial en los ingresos públicos, sino que también evidencia el impacto de estrategias del Plan Maestro 2025 de fiscalización y el compromiso ciudadano con el desarrollo del país. A través de un sólido trabajo del SAT, se han sentado las bases para un crecimiento sostenido y un mayor bienestar social.
Para comprender la magnitud de este avance, es clave revisar la evolución de los ingresos tributarios en los últimos años. Durante décadas, México ha oscilado entre periodos de moderado crecimiento y recesiones temporales, condicionadas por factores económicos globales y ajustes internos en la política fiscal.
El promedio de crecimiento anual real en el último lustro se ubicó alrededor del 4.5%, mientras que en el primer semestre de 2025 se alcanzó un crecimiento real del 17.8% respecto a 2024. Este salto histórico supera con creces cualquier registro previo y subraya la eficacia de las nuevas medidas implementadas.
El impulso a la recaudación se apoyó en el fortalecimiento de tres gravámenes clave que concentran la mayor parte de los ingresos:
Durante el primer trimestre, el SAT recaudó 1 billón 522 mil 101 millones de pesos en total, de los cuales 901 mil 258 millones correspondieron al ISR, 400 mil 444 millones al IVA, 154 mil 167 millones al IEPS y 66 mil 233 millones a otros impuestos. Este nivel de ingresos supera en más de 276 mil 74 millones los montos registrados en el mismo periodo de 2024.
En el acumulado de los primeros cinco meses, el aumento real fue del 8.8%, con ISR aportando 1 billón 371 mil millones y un alza de 149 mil 902 millones en comparación con 2024.
El “Corazón” de este desempeño es el Plan Maestro 2025, un conjunto de acciones diseñado por el SAT para optimizar la recaudación y garantizar el cumplimiento equitativo de las obligaciones fiscales. Los pilares fundamentales incluyen:
Gracias a estas medidas, en el primer trimestre de 2025 se recaudaron 177 mil 208 millones de pesos producto de auditorías y acciones de supervisión a grandes empresas, lo que representa un crecimiento del 74.7% respecto al año anterior. Además, se regularizaron parcial o totalmente 148 compañías de sectores como hidrocarburos, financiero, minería, servicios profesionales e industrias manufactureras.
El incremento en la recaudación fiscal tiene un claro destino: fortalecer el desarrollo de infraestructura pública y programas sociales que benefician directamente a la población. Con los recursos adicionales se prevé la expansión de:
De esta forma, cada peso captado se traduce en oportunidades de crecimiento colectivo, resaltando el compromiso estatal con la reducción de brechas regionales y el fomento de una economía más inclusiva.
A pesar de las cifras alentadoras, el SAT y los contribuyentes enfrentan desafíos que será necesario sortear en los próximos meses. Entre estos destacan la adaptación a nuevas disposiciones fiscales y la gestión eficiente de recursos públicos.
Para consolidar este impulso es fundamental que las empresas y ciudadanos adopten buenas prácticas y utilicen las herramientas de cumplimiento disponibles. Algunas recomendaciones clave son:
Con ello se reduce el riesgo de sanciones y se fortalece la confianza mutua entre la autoridad y los contribuyentes.
El récord en la recaudación del primer semestre de 2025 no es un logro aislado, sino el resultado de un esfuerzo coordinado entre el Estado y la sociedad. El cumplimiento del 102.5% de la meta en el primer trimestre y el 103.7% en el bimestre demuestran que, con transparencia y colaboración, es posible transformar los retos fiscales en oportunidades de progreso.
Hacemos un llamado a todos los contribuyentes para que sigan participando activamente en el sistema tributario, aprovechen los mecanismos de apoyo y mantengan una actitud de responsabilidad social. Juntos, construiremos un país con mayor equidad, infraestructura sólida y bienestar compartido.
Referencias