Logo
Home
>
Análisis de Mercado
>
El comercio digital gana fuerza en sectores no tradicionales

El comercio digital gana fuerza en sectores no tradicionales

06/07/2025
Marcos Vinicius
El comercio digital gana fuerza en sectores no tradicionales

El auge del comercio electrónico ya no se limita a la moda, la tecnología o la electrónica. Sectores que antes solían operar exclusivamente en entornos físicos tradicionales han dado un giro inesperado hacia el mundo digital.

Este fenómeno global está transformando hábitos de consumo, modelos de negocio y estrategias de crecimiento en rubros tan diversos como alimentación, farmacia, ferretería o jardinería.

Expansión acelerada más allá de lo convencional

En 2021, las ventas minoristas online alcanzaron casi 5 billones de dólares a nivel mundial. Para 2025, se espera superar los 7 billones, lo que demuestra un crecimiento continuo y sostenido de la demanda digital.

En España, el primer trimestre de 2024 registró más de 21.000 millones de euros en eCommerce, un incremento del 13,7% respecto al año anterior. No solo las tiendas de ropa o electrónica se benefician: supermercados, farmacias y comercios de bricolaje también ganan terreno.

Casos y cifras de adaptación sectorial

La transformación se evidencia en tendencias de conversión y adopción de canales online. Sectores no tradicionales muestran tasas de conversión por encima del promedio general:

Estos números reflejan que industrias con altos estándares de calidad y experiencia física están encontrando formas de integrar oferta digital y presencial sin sacrificar la fidelidad del cliente.

Factores tecnológicos y sociales clave

Varias razones explican por qué sectores no tradicionales se suben al carro del eCommerce:

  • Acceso móvil masivo: Las ventas a través de smartphones ya representan el 56% del total de compras online.
  • Omnicanalidad: Integrar tiendas físicas con plataformas digitales crea experiencias de compra más fluidas.
  • Personalización avanzada: Herramientas de IA analizan comportamientos para ofrecer recomendaciones precisas.
  • Logística optimizada: Nuevos modelos de distribución y entregas más rápidas reducen tiempos de espera.

La penetración de internet en Latinoamérica y Asia ha sido un catalizador fundamental. En Brasil y Argentina, la bancarización digital y la mejora del acceso móvil impulsan el crecimiento más acelerado de la región.

Retos operativos y logísticos

La digitalización de sectores como alimentos frescos o farmacia implica desafíos particulares:

  • Control de temperatura y frescura en envíos.
  • Regulación sanitaria y requisitos de almacenamiento.
  • Gestión de devoluciones en productos perecederos.
  • Capacitación del personal en plataformas digitales.

Aunque el crecimiento del eCommerce ha perdido algo de ímpetu y ya no crece a doble dígito, la madurez del canal obliga a todas las empresas a considerarlo un componente esencial de su estrategia de ventas.

Cambios en el comportamiento del consumidor

El comprador digital exige cada vez más confianza y transparencia. Entre las preferencias emergentes destacan:

  • Información clara sobre origen y trazabilidad de productos.
  • Opciones de pago móvil y billeteras electrónicas.
  • Venta en vivo (live streaming) y demostraciones online.
  • Integración de realidad aumentada para probar productos.

Estos cambios obligan a las marcas a innovar continuamente y a adoptar tecnologías que antes se reservaban al retail tecnológico.

Innovaciones tecnológicas y sostenibilidad

La convergencia de tecnologías emergentes redefine la propuesta de valor en sectores no tradicionales:

  • Realidad aumentada para visualizar productos en el hogar.
  • Inteligencia artificial que mejora la cadena de suministro.
  • Plataformas de live streaming para demostraciones en tiempo real.
  • Apps móviles con geolocalización y ofertas personalizadas.

Además, la demanda de prácticas sostenibles y la trazabilidad de productos impulsa la adopción de blockchain en cadenas alimentarias y farmacéuticas, aportando máxima transparencia y seguridad al consumidor.

Perspectivas y proyecciones para 2025 y más allá

Para 2027, se prevé que el comercio electrónico represente casi el 25% de las ventas minoristas globales. Los sectores no tradicionales continuarán ganando cuota de mercado si apuestan por:

  • Integrar IA y análisis predictivo.
  • Ofrecer experiencias omnicanal sin fricciones.
  • Desarrollar estrategias de sostenibilidad y responsabilidad social.
  • Fortalecer la infraestructura logística y de última milla.

Además, la adopción de redes 5G potenciará las compras móviles, permitiendo conexiones más rápidas y estables, lo que beneficiará especialmente a los consumidores en zonas rurales o con acceso limitado.

En definitiva, el comercio digital ya no es un lujo para algunos sectores; es una necesidad estratégica imperativa para toda empresa que quiera prosperar en un mercado cada vez más conectado.

La transformación ha empezado. Quienes abracen la innovación digital y superen los retos logísticos estarán mejor posicionados para liderar el futuro del comercio, incluso en aquellos nichos que parecían destinados al mundo offline.

Marcos Vinicius

Sobre el Autor: Marcos Vinicius

Marcos Vinicius